Importancia Ecológica
La Paya es un parque muy rico en especies de palmeras, con especies representativas de más de dos docenas de géneros. Las especies animales importantes de La Paya incluyen al oso hormiguero gigante, el jaguar, el mono churuco (Lagothrix lagotricha), el mono cotudo (Alouatta seniculus), el tití (Callithrix pygmaea), el tapir o danta, el venado rojo (Mazama americana), el manatí y dos especies de delfín de agua dulce. Todavía no se ha completado un censo detallado de aves, pero se sabe que existen cientos de especies que prosperan en La Paya, entre ellas, guacamayas, pavas negras, tucanes y halcones. Además, los humedales del Amazonas son hogar del caimán negro, así como de otras especies del género del cocodrilo.
Amenazas
La Paya ha sido un sitio muy difícil de administrar debido a su ubicación remota, problemas en la propiedad de la tierra y conflictos políticos locales. La inmigración al distrito del Putumayo se intensificó después de 1957, cuando un camino abrió la región a la exploración del petróleo. Si bien la exploración petrolera disminuyó después de 1973, el influjo de colonos y el impacto en la tierra asociado con los mismos es todavía la amenaza más grande al parque. La agricultura de quema y tala, el uso de la tierra para pastoreo y la sobreexplotación de la fauna acuática, especialmente de peces y tortugas, continúan sin que se ejerza ningún control sobre ellas. Además de los problemas asociados con la deforestación, la erosión, la agricultura insostenible y la sobrepesca, los colonos locales practican la caza furtiva y capturan animales para el comercio ilegal de vida silvestre. Estas actividades constituyen una fuente de presión no natural sobre ciertas especies de mayor tamaño o más vistosas que poseen un mercado potencial.
Una Estrategia Para el éxito
La Paya fue declarado Parque Nacional Natural en 1984. No obstante, careció de todo tipo de presencia institucional hasta el inicio del programa Parques en Peligro (PeP) en 1991. Durante este tiempo, la dinámica del área estuvo detenida y la falta de presencia oficial agravó mucho el conflicto. Después de que la Fundación Natura asumió la responsabilidad por la implementación y la ejecución del programa PeP, La Paya comenzó a recuperarse.
La estrategia de conservación de La Paya incluye un proceso consultivo participativo con las dos comunidades indígenas que habitan el parque y con instituciones locales con el fin de lograr un manejo adecuado de los recursos. Esto tuvo como consecuencia el establecimiento de alianzas estratégicas para la conservación, la preservación, la restauración y el uso sostenible de los recursos naturales del parque y un manejo adecuado de sus zonas de amortiguamiento. El financiamiento de PeP también permitió que se llevaran a cabo varios estudios científicos en La Paya.
PeP ayudó a establecer una base científica para el manejo del sitio mediante estudios científicos especializados y construyó la infraestructura del parque, proveyó el equipo y capacitó al personal facilitando el progreso de las actividades de conservación en La Paya y finalmente, en 1996, la consolidación del sitio.
Lea más acerca de La Paya...
Fundación Natura