The Nature Conservancy - Parques en Peligro
inicio que hacemos donde trabajamos documentos y enlaces acerca del programa
Caribe   Mexico   Centroamerica   Sudamerica  


Colombia

Parque Nacional Cahuinarí

Parque Nacional Chingaza

Parque Nacional La Paya

Sierra Nevada de Santa Marta


how you can help

English

Parque Nacional Cahuinarí

Lagunas y ríos sumergidos en bosques densos, el Parque Nacional Cahuinarí es uno de los bosques mejor conservados de la Amazonía colombiana. El parque cuenta con una gran extensión de bosque lluvioso tropical con abundante biodiversidad terrestre y acuática. Este parque es de gran importancia para los 1500 pobladores indígenas que viven dentro de sus límites y cuentan con sus recursos naturales para la caza, la pesca, la recolección y la agricultura de subsistencia.

sabia usted

 

Durante el final del siglo XIX, la explotación del caucho destruyó la tierra y los habitantes de la zona conocida actualmente como Cahuinari. Hoy, el parque protege a los grupos indígenas que sobrevivieron y al espectacular bosque lluvioso tropical en el cual viven.

piranha

Las pirañas son comunes en las aguas del Cahuinarí © Connie Bransilver

perfil del sitio

total del área protegida:
575.000 hectáreas
mapa del sitio

ecorregión:
Bosques húmedos del Japurá/Río Negro

organización socia:
Fundación Natura

Importancia EcológicaI

Entre las especies raras y en peligro del parque se cuentan el jaguar, la nutria gigante, el puma y el caimán negro. En los muchos ríos y arroyos que fluyen a través del parque se encuentra una abundancia de peces notables, que incluye a la cachama, de más de un metro de largo. La piraña, considerada por algunos como la especie de pez más voraz del mundo, es nativa de Sudamérica y se puede encontrar en los ríos de Cahuinarí. El río Caqueta, de menor altitud, es el principal refugio y uno de los últimos hábitats que quedan de la charapa, o tortuga gigante de río, que ha sido declarada especie en peligro por la Unión Mundial para la Naturaleza. Los ríos Cahuinarí y Caqueta son las únicas vías fluviales que mantienen poblaciones de charapa suficientemente grandes como para que puedan ser salvadas.

El parque está compuesto por muchos ecosistemas diferentes, que incluyen numerosos ríos de aguas blancas, claras y negras, madrejones, bosques inundados y planicies aluviales. El río Cahuinarí crea lagos de aguas negras, que sólo se encuentran en esta región.

Amenazas

Cahuinarí sufrió fuertes presiones por parte de tramperos y comerciantes de caimanes, gatos, nutrias y monos. A medida que estas poblaciones disminuyen, los cazadores furtivos no se desaniman sino que trasladan su atención a especies diferentes. La pesca comercial intensiva para consumo y decoración es también una gran amenaza para los peces, los cocodrilos y, probablemente de manera más devastadora, para la tortuga gigante de río. El descubrimiento de oro en el límite con Brasil trajo consigo el aumento de la colonización. Una fuente de preocupación más reciente es la deforestación en el área que circunda al parque.

Una Estrategia Para el Éxito

En 1992, cuando comenzó el programa Parques en Peligro (PeP), Cahuinarí no tenía ninguna actividad institucional, el escaso personal con el que contaba tenía bajos niveles de capacitación, no poseía recursos financieros y su equipo era insuficiente. PeP apoyó la construcción de infraestructura, la adquisición de equipo, la contratación de guardaparques indígenas, el trabajo de extensión comunitaria, la capacitación y los proyectos de investigación que involucraban a las comunidades locales. PeP también apoyó a Cahuinarí en gran medida mediante el fortalecimiento de la presencia de la Unidad de Parques (el servicio nacional de parques colombiano) y la Fundación Natura (FN), su organización social. FN buscó colaborar eficientemente entre la Unidad y las comunidades indígenas locales.

Después de establecer un equipo administrativo, PeP comenzó a enfocarse en actividades de desarrollo compatible, es decir, el Plan de Conservación Charapa, que fue el principal programa del parque durante varios años. El Plan tuvo importancia significativa en la coordinación con las comunidades indígenas, que participaban en la capacitación y en la investigación.

La participación comunitaria en Cahuinarí es significativa a nivel nacional e internacional. Las cuatro comunidades indígenas locales participaron directamente en el manejo y en proyectos de conservación del parque. La meta de FN era desarrollar un plan de manejo compartido para el parque que requería los esfuerzos tanto del parque como de los residentes de Cahuinarí. En 2001, se firmó un Acuerdo Cooperativo entre las comunidades indígenas locales y la Unidad que establecía el manejo compartido del área de la reserva. También se formó un Comité Coordinador que contaba con personal del parque y líderes indígenas a fin de tomar decisiones conjuntas acerca de asuntos relacionados con el manejo, la protección y las acciones de conservación. Éste es un programa modelo dentro del sistema de Unidad de Parques en todo Colombia. Este proceso ha sido el resultado acumulativo de la consolidación de PeP en Cahuinarí.

Lea más acerca de Cahuinarí...

Fundación Natura
The Nature Conservancy en Cahuinarí

Lea más acerca de los proyectos en Colombia...

Parque Nacional Natural Chingaza
Parque Nacional Natural La Paya
Parque Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta

Organizaciones socias de Colombia

The Nature Conservancy en Colombia