The Nature Conservancy - Parques en Peligro
inicio que hacemos donde trabajamos documentos y enlaces acerca del programa
Caribe   Mexico   Centroamerica   Sudamerica  


Colombia

Parque Nacional Cahuinarí

Parque Nacional Chingaza

Parque Nacional La Paya

Sierra Nevada de Santa Marta


how you can help

English

El Parque Nacional Sierra Nevada de Santa Marta

El Parque Nacional Sierra Nevada de Santa Marta, ubicado en el norte de Colombia, cubre más de 400.000 hectáreas y se eleva casi 5.800 metros sobre el nivel del mar Caribe. Está separado de la cadena andina que atraviesa Colombia y es la montaña costera más alta, a sólo 42 kilómetros de las playas caribeñas. La Sierra Nevada es la fuente de 35 cuencas hidrográficas, lo que la convierte en una “fábrica de agua” regional que abastece de agua a 1,5 millones de residentes así como a las praderas agrícolas cercanas. El 85% de la Sierra coincide con las comunidades indígenas de Kogi-Arsario y Arhuaco.

sabia usted
La Sierra Nevada de Santa Marta, una montaña aislada, es un centro de endemismo. Se cree que durante la era del Pleistoceno fue un refugio para especies de animales y plantas y que proveyó un entorno en el cual estas especies evolucionaron de manera aislada hasta transformarse en las especies nativas actuales de Sierra Nevada.

Indigenas de la Sierra Nevada

Pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta © Pilar Barrera/TNC

perfil del sitio

área total protegida:
383,000 hectáreas
mapa del sitio

ecorregiones:
Matorral xérico de Barranquilla y Guajira, Bosques montanos Santa Marta, Bosques secos del Valle del Sinú

organización socia:
Fundación Pro-Sierra Nevada de Santa Marta (FPSNSM)

Importancia Ecológica

Las características de la Sierra Nevada de Santa Marta la convierten en una de las formaciones terrestres más peculiares del planeta. Esta Sierra contiene ejemplos de todos los biomas representados en Colombia, desde los bosques lluviosos hasta las montañas cubiertas de nieve, lo que la hace una excelente representación de la flora y la fauna de toda la América tropical

Las investigaciones muestran que esta área posee un alto grado de endemismo, con un 100% por encima de la línea de los 900 metros para reptiles y anfibios. Tiene por lo menos 600 plantas botánicas y más de 3.000 plantas vasculares. Se han identificado 70 especies de aves, incluidos guacamayos, loros, paserinas, aves rapaces, el quetzal coliblanco (endémico a la Sierra Nevada) y una población del cóndor andino, éste último en peligro de extinción. Los mamíferos incluyen jaguares, pumas, dantas, onzas, tigrillos andinos, monos aulladores colorados y numerosos roedores endémicos. La ubicación norteña de la Sierra Nevada de Santa Marta es ideal para las aves migratorias que viajan hacia lugares entre Estados Unidos y Canadá.

Amenazas

Desde la década de 1950, se taló cerca del 85% del bosque en la región y la deforestación continua siendo la principal amenaza a la Sierra Nevada de Santa Marta. La deforestación con fines agrícolas y de pastoreo ha reducido el volumen del agua generada dentro de las 35 cuencas hidrográficas, lo que afecta directamente la economía agrícola de las tierras bajas del Valle del César. La situación empeora a medida que los bosques se talan completamente para dar lugar a tierras de cultivo, las colinas empinadas sin vegetación sufren los efectos de la erosión y la tierra se lava y ahoga los ríos y los arroyos con la capa superficial del suelo y el polvo.

Una Estrategia para el Éxito

Debido a las ubicaciones críticas de las estaciones Filo Cartagena y Alto de Mira
para prevenir la colonización y, a su vez, la deforestación, la meta inicial de PeP era conservar las áreas que circundaban las estaciones mediante una mejora en su manejo. Las imágenes de satélite de estas áreas mostraron que se ha reducido seriamente la colonización, en parte al revertir los derechos de propiedad de la tierra de los colonos a las comunidades indígenas.

PeP también se enfocó en adquirir mayores conocimientos acerca de las especies nativas a fin de mejorar el manejo de los recursos y su protección. La Fundación Pro-Sierra Nevada de Santa Marta (FPSNSM) llevó a cabo cuatro proyectos de investigación aplicada que influyeron en otras áreas de la Sierra Nevada.

En 1992, PeP financió una Evaluación Ecológica Rápida (EER), que fue el primer paso en la identificación de las necesidades de conservación críticas en Sierra Nevada. Los resultados obtenidos mostraron que el área es una de las mejor conservadas en la región. El trabajo de PeP contribuyó a reducir la amenaza de colonización.

La Fundación Pro-Sierra Nevada de Santa Marta trabajó con el Servicio de Parques para implementar un Plan de Manejo Intercultural entre el parque y las comunidades indígenas. PeP apoyó un programa de adquisición de tierras indígenas bajo el programa Adopte-una-Hectárea con el fin de devolver las tierras ancestrales a los pueblos indígenas de la Sierra. FPSNSM y PeP usaron la EER para identificar áreas de conservación críticas con lugares sagrados, lo que resultó en la adquisición de más de 2.500 hectáreas. La EER demostró la importancia de la región y sirvió como base para un plan regional de desarrollo sostenible auspiciado por el gobierno de Colombia e importantes donantes internacionales. FPSNSM y el Banco Mundial están desarrollando un fondo fiduciario regional para el medio ambiente para financiar este plan que representará una innovación y servirá como modelo global para otros proyectos similares.

Las actividades logradas por PeP, FPSNSM y el servicio de parques llevaron a la consolidación del sitio en 1998. Muchas organizaciones se pusieron en contacto con FPSNSM en relación al éxito de sus actividades de manejo en la Sierra y FPSNSM continúa actuando como una organización modelo a nivel internacional y realizando serios esfuerzos de conservación en la Sierra Nevada de Santa Marta.

Lea más acerca de la Sierra Nevada de Santa Marta...

Fundación Pro-Sierra Nevada de Santa Marta (FPSNSM)
The Nature Conservancy en Sierra Nevada

Lea más acerca de los proyectos en Colombia...

Parque Nacional Natural Chingaza
Parque Nacional Natural Cahuinarí
Parque Nacional Natural La Paya

Organizaciones socias de Colombia

The Nature Conservancy en Colombia