The Nature Conservancy - Parques en Peligro
inicio que hacemos donde trabajamos documentos y enlaces acerca del programa
Caribe   Mexico   Centroamerica   Sudamerica  


Quienes Somos

Misión

Historia

Historias de Éxito

Personal


how you can help

English

historias de éxito

Volver a Actuales historias de éxito

La Amistad Parque Internacional: Bocas del Toro, Costa Rica y Panamá, un lugar magnífico y extenso

Ubicado en la región centro-sur de Costa Rica y el sector norte de Panamá, la reserva binacional de La Amistad-Bocas del Toro es una de las extensiones de bosque virgen más grandes de la región. La reserva abarca aproximadamente 1,24 millones de hectáreas con cerca de 584.000 hectáreas en Costa Rica y 655.000 hectáreas en Panamá, e incluye no sólo La Amistad propiamente dicha, sino también varias otras áreas protegidas y reservas indígenas en ambos países. La reserva se encuentra principalmente en la ecorregión de Bosque montano alto de Talamanca y algunas de sus zonas de amortiguamiento se extienden en las ecorregiones Bosques húmedos del lado Pacífico y del lado Atlántico del Istmo. Amistad-Bocas incluye los picos más altos de ambos países: el Cerro Chirripó en Costa Rica, a 3.819 metros sobre el nivel del mar, y el Volcán Barú en Panamá, a 3.475 metros. La combinación que presenta la región de cambios significativos en la elevación, variaciones climáticas y su ubicación en el puente de tierra entre América del Norte y del Sur, le brinda una enorme riqueza biológica. Además de albergar aproximadamente el 4 por ciento de todas las especies terrestres del planeta, se estima que la cordillera de Salamanca contiene el 90 por ciento de la flora conocida de Costa Rica. La Amistad contiene más de 10.000 especies de plantas vasculares y 4.000 no vasculares, incluidas cientos de especies endémicas. La región también provee hábitat y protección a más de 400 especies de aves (el resplandeciente quetzal, el ave sombrilla, el águila harpía y la guacamaya o lapa verde), y es también hogar de 215 especies de mamíferos que incluyen el puma, el jaguar, el pecarí de labios blancos y la población más grande de tapir de ambos países. La Amistad es un sitio de Patrimonio Mundial de la UNESCO.

 

La Amistad había sido un clásico “parque de papel”, sin protección efectiva pública o privada. La autoridad gubernamental era débil y fragmentada tanto en la parte costarricense como en la parte panameña de la reserva. En parte como consecuencia de esto, algunas zonas del bosque habían sufrido un desmonte parcial del lado del Pacífico antes de 2002, cuando comenzó la actividad de Parques en Peligro en el sitio. La situación del lado del Atlántico era mejor, con grandes áreas de bosque de crecimiento antiguo intacto, pero esto era consecuencia del aislamiento y no de la protección activa. The Nature Conservancy ya había estado trabajando en otras partes de las tierras bajas de Talamanca-Caribe y de la región de Bocas del Toro. Mediante el proyecto anterior del Corredor Biológico Talamanca-Caribe, The Nature Conservancy, con apoyo de USAID, ayudó a fortalecer y desarrollar la capacidad de organizaciones socias locales importantes y a crear mecanismos de financiamiento y de conservación que ofrecieran apoyo duradero. The Nature Conservancy tomó la decisión de proponer La Amistad para el financiamiento de Parques en Peligro en base al valor excepcional de la biodiversidad del hábitat y la creciente necesidad de protección activa, después que extensas consultas con expertos en la conservación de América Central identificaron la reserva como una de las principales prioridades de conservación en la región y en el mundo.

 

En este esfuerzo relativamente nuevo de La Amistad-Bocas, The Nature Conservancy se concentra principalmente en las áreas continentales altas mediante la mitigación de amenazas que afectan a los elementos de conservación en áreas de altura media hasta alta (por encima de los 1.000 metros de altura). Este esfuerzo complementa el proyecto PROARCA (también apoyado por USAID), cuya meta es mitigar las amenazas que afectan a los elementos de conservación en las tierras bajas (por debajo de los 1.000 metros de altura) y en las áreas marinas y costeras.

 

Los territorios indígenas constituyen una gran parte de la zona de amortiguamiento de la reserva La Amistad, tanto en Costa Rica como en Panamá, y típicamente se ubican en áreas de una gran diversidad biológica. El total de la población indígena dentro de la reserva o en sus cercanías suma 20.000 personas en Costa Rica y 70.000 en Panamá. En los últimos años, se han identificado en sus tierras señales de una creciente deforestación con fines agrícolas (la mayor parte de los cuales es insostenible, en tierras de laderas empinadas).

 

Las montañas de La Amistad protegen una extensa zona de cuencas de tierras altas, que suministran fuentes importantes de agua dulce a grandes comunidades en las tierras bajas. Más aún, las tierras altas cubiertas de bosques en la Reserva de la Biosfera La Amistad y en sus zonas circundantes son críticas para muchos ríos que son proveedores potenciales de energía hidroeléctrica a Costa Rica y Panamá. La pérdida de estos bosques podría impedir la generación futura de energía hidroeléctrica, causando pérdidas financieras a nivel nacional. Muchos expertos creen que pagarle a la población local para proteger las fuentes de agua y de energía hidroeléctrica es una manera práctica de promover la conservación del bosque en las tierras altas y de mediana elevación, en las reservas indígenas y en las zonas de amortiguamiento del Parque La Amistad.

 

Entre las principales amenazas para la reserva se encuentra el desarrollo incompatible de la agricultura, la caza y los incendios de origen humano. Las estrategias para mitigar estas amenazas incluyen la promoción de tecnologías de producción agrícola mejores (y más sostenibles), la creación de actividades alternativas para generar ingresos, prácticas de turismo más apropiadas al medio ambiente, fortalecimiento de la capacidad de manejo de los recursos naturales con base en la comunidad, pago por servicios ambientales (especialmente agua) y mejora del manejo del fuego. Tales estrategias son especialmente importantes porque más de la tercera parte de la tierra dentro de la reserva no pertenece al parque, sino que son tierras privadas, indígenas o comunales.

 

Las poblaciones humanas presentes en la zona de amortiguamiento de La Amistad no están bien organizadas, y la actividad de las ONG locales también es limitada. La diversidad del sitio (cinco grupos indígenas diferentes y diferencias entre las culturas campesinas de los dos países) y las condiciones topográficas difíciles impidieron que una sola ONG pudiera ocuparse de toda el área con un enfoque integral, y restringieron la coordinación y la comunicación entre las comunidades. Las organizaciones socias que pueden jugar un papel en la ejecución de las actividades del proyecto en un sector se reducen a determinadas ONG nacionales o regionales que trabajan sobre un tema o en un área en particular. Casi todas son pequeñas e institucionalmente débiles (excepto INBio).

 

A pesar de estos obstáculos, The Nature Conservancy identificó varias organizaciones socias que pueden ayudar a ejecutar las acciones. El Instituto Nacional de Biodiversidad de Costa Rica (INBio) es apropiado para trabajar en coordinación con la agencia del gobierno regional responsable del sector del Pacífico de Costa Rica. Esta agencia posee una presencia en el sitio y llenó el vacío existente en el sector de la asistencia comunitaria. En el sector Pacífico de Panamá, la organización local sin fines de lucro FUNDICCEP y la Alianza para el Desarrollo Ambiental de Tierras Altas constituyen socios importantes para la acción. En los sectores atlánticos, el grupo ANAI juega un papel importante en el fomento de la colaboración binacional y tiene experiencia en el lanzamiento de iniciativas sostenibles para la conservación costera y marina que puede extenderse a las tierras altas. La Fundación Cuencas de Limón es sumamente importante para las acciones relacionadas con el manejo de cuencas en la sección del Atlántico.

 

Durante el primer período de los esfuerzos de PeP en La Amistad, el método de trabajo ha tenido tres componentes, guiados por las situaciones socioeconómicas diferentes de las diversas sub-áreas del sitio La Amistad. 

 

  • Fortalecimiento de las redes con base en la comunidad existentes en la extensa zona de amortiguamiento del lado Atlántico de La Amistad, en coordinación con ANAI. Los esfuerzos se centran en el empoderamiento de la población local y en la creación de alianzas en Costa Rica y Panamá entre grupos locales que han comenzado a convencerse de que la agricultura sostenible y el ecoturismo rural son alternativas a las prácticas existentes.
  • En el lado del Pacífico costarricense de La Amistad, donde el parque se abrió al turismo, PeP se concentra en la creación de una red local con la cual realizar el manejo de manera conjunta. Los grupos locales están adoptando un papel activo en el patrullaje, el manejo y el control de incendios, el manejo de visitantes y la generación de información por medio de la investigación. Por ejemplo, se han creado rompefuegos para marcar los límites de la reserva y para ayudar en la protección contra incendios forestales. INBio es la principal ONG socia en esta región.
  • En el lado del Pacífico panameño, PeP está ayudando a FUNDICCEP a fortalecer la Alianza de Tierras Altas, por medio de la cual 15 grupos comunitarios interesados en promover alternativas sostenibles se dedicarán a actividades de política y de manejo para todo el sector Pacífico panameño de La Amistad. 

 

  • En el correr de los últimos tres años, se lograron los siguientes avances:

 

  • Creación de planes de manejo de áreas protegidas, monitoreo y capacitación de ONG y de funcionarios gubernamentales.
  • Elaboración de una estrategia de ecoturismo con base en la comunidad. Se crearon dos redes con base en la comunidad, una con 17 grupos locales, la otra con ocho.
  • Avance en el establecimiento de pagos a los pueblos locales por servicios hidrológicos (protección de las cuencas). Las ONG socias locales están trabajando con los gobiernos nacionales de Costa Rica y Panamá en planes ambiciosos para impulsar la conservación junto con los beneficios del agua y la energía hidroeléctrica.
  • Creación de una Comisión Binacional, compuesta por los cuatro organismos gubernamentales legalmente responsables por la reserva, para ayudar en su manejo.

 

Los desafíos de La Amistad siguen siendo enormes: unificar, bajo una visión de manejo común, varios organismos gubernamentales responsables por el sitio, y a la vez crear y fortalecer la capacidad de los socios locales en comunidades muy aisladas y muy pobres – a fin de que se logren acuerdos estructurados de manejo conjunto, se obtenga capacidad para el manejo eficaz y se mitiguen las amenazas al sitio.

 

Los resultados primarios son positivos, pero serán necesarios muchos años de apoyo activo antes de que La Amistad pueda ser vista como segura. La creación de mecanismos sólidos de financiamiento a largo plazo es un punto crítico, y se considera que el pago por el manejo de cuencas y el ecoturismo son las fuentes más probables de fondos para la conservación del sitio y una mayor prosperidad para su gente. The Nature Conservancy espera permanecer activo en el sitio con los socios locales más allá de 2007, año en que finaliza el financiamiento de Parques en Peligro.

 

Lea más acerca La Amistad International Park...

La Amistad International Park

Costa Rica
Panama

Organizaciones socias de Costa Rica

Organizaciones socias de Panama