Desde 1986, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) ha sido un socio y colaborador fundamental en el trabajo que The Nature Conservancy realiza en América Latina y el Caribe (LAC). TNC desarrolló el Programa Parques en Peligro (PeP) como un esfuerzo urgente para proteger las especies, las comunidades y los ecosistemas naturales más amenazados en la región de LAC. En 1990, USAID y TNC iniciaron una sociedad, que ya dura una década, con el fin de apoyar las iniciativas de PeP. PeP actúa en reservas y parques nacionales amenazados de importancia biológica mundial y su meta es conservar estos ecosistemas de importancia crítica mediante el desarrollo de la capacidad institucional local para el manejo en el sitio. Desde el inicio de PeP, USAID brindó un importante apoyo a TNC y sus socios en su trabajo para alcanzar estos objetivos.
Foto: Planificación para la conservación con comunidades locales, Reserva de la Biosfera Darién, Panamá © Janie M. Greene
Parques en Peligro 2000 (2001-2007)
En setiembre de 1990, la Oficina para América Latina y el Caribe de USAID y TNC establecieron una relación para apoyar las actividades de PeP hasta finales de 1995. Esta primera fase de PeP fue guiada por las cuatro metas iniciales de protección en el sitio, manejo a largo plazo, financiamiento a largo plazo y desarrollo del apoyo de la población local a la conservación de sitios. En 1995, a partir de la experiencia derivada de la colaboración inicial entre TNC y USAID y de los resultados de una evaluación externa de los primeros cuatro años de la implementación de PeP, este programa comenzó una nueva fase para preparar un plan amplio y de múltiples años para el nuevo proyecto PeP. Finalmente extendido hasta el año 2002, el nuevo proyecto propuso consolidar las actividades actuales para el manejo a largo plazo con base en el sitio en 28 áreas protegidas en América Latina y el Caribe, agregar 9 sitios adicionales a la “red de PeP” (para un total de 37) y diseminar las lecciones aprendidas a un público más amplio de sitios y organizaciones conservacionistas mediante el componente de “Temas de balance” (Balancing Themes). En total, en sus primeros 12 años, el programa invirtió US$62 millones en áreas protegidas importantes en la región – US$37,5 de USAID y US$24,8 de TNC y las organizaciones locales socias.
Parques en Peligro 2000 (2001-2007)
En 2001, TNC y USAID emprendieron una nueva fase de PeP. Este proyecto, denominado PeP 2000 – Una Alianza Conservacionista para las Américas parte de los éxitos y experiencias de las fases anteriores de Parques en Peligro, diseminando estas experiencias a un número mayor de áreas protegidas. En una primera instancia se propuso extender el programa desde 2001 hasta 2006 (el primer año se superpuso con el proyecto PeP anterior), con un financiamiento de US$22.868.000 de USAID y fondos de contrapartida de TNC y las organizaciones locales socias para una inversión propuesta total de cerca de US$30 millones. Luego, el proyecto se extendió a un total de 6 años y, debido a sus éxitos, se incluyó financiamiento adicional de las misiones de USAID en los países, aumentando el total del financiamiento de USAID a PeP 2000 a US$35,8 millones; si se incluyen los fondos de contrapartida de TNC y las organizaciones socias, la inversión total del proyecto será de aproximadamente US$46,3 millones en el transcurso de 6 años. PeP 2000 también se esfuerza por lograr el éxito en la conservación mediante Estrategias de Multi-sitios (EMS):
• Tierras privadas • Sistemas de áreas protegidas • Planificación ecorregional • Políticas y finanzas para la conservación • Desarrollo institucional • Acuerdos internacionales.
PeP 2000 ha logrado un progreso sustancial en la mejora del estado de manejo de sus 12 sitios de consolidación actuales (el número total de sitios desde 1990 es 45, porque cuatro de los 37 sitios originales se ampliaron y se incluyeron en PeP 2000), así como en la implementación de las Estrategias de MS. Los logros de la consolidación de PeP incluyen el progreso medible en el establecimiento de una presencia de manejo efectiva en los sitios, el desarrollo de planes de manejo basados en la evaluación estratégica de los objetivos de conservación prioritarios y las amenazas a la conservación, la generación de fuentes de financiamiento sostenible para continuar con las actividades de conservación después que PeP finalice, el desarrollo de políticas de apoyo a la conservación y la inclusión de las comunidades locales en la conservación de las áreas protegidas. Las estrategias de MS han incluido el desarrollo de programas nacionales para la conservación de tierras privadas, la capacitación de sistemas nacionales de áreas protegidas en mejores prácticas de manejo, la planificación ecorregional que reúne a las autoridades gubernamentales y las principales organizaciones conservacionistas para definir prioridades de conservación a escala de paisaje, el establecimiento de fideicomisos y la creación de mecanismos de financiamiento para proveer fondos para la conservación, el desarrollo institucional para crear organizaciones conservacionistas fuertes y acuerdos internacionales para mejorar la conservación de áreas limítrofes importantes. En los años que restan del programa, PeP continuará con estas estrategias durante los períodos previstos para cada una de ellas y colaborará con USAID y con las organizaciones socias para ajustar las estrategias a medida que las situaciones cambian.
Un Programa Exitoso
Desde 1990, PeP ha sido reconocido por su éxito en la transformación de los que se conocían como “parques de papel” en áreas protegidas funcionales. Llamamos a este proceso “Consolidación del sitio” —la consolidación de la infraestructura, el personal, las herramientas, la capacidad institucional y técnica y el financiamiento necesario para proteger y administrar áreas protegidas cuya diversidad biológica tiene importancia a nivel mundial. Entre 1990 y 2002, PeP ha trabajado en 45 áreas protegidas en 17 países, en donde construyó o renovó más de 100 sedes centrales, centros de visitantes y otras instalaciones relacionadas con la protección; capacitó a más de 1.000 guardaparques, administradores de áreas protegidas y personal encargado de relaciones comunitarias; y proveyó continuamente asesoramiento para el desarrollo institucional, apoyo financiero y asistencia técnica a organizaciones conservacionistas locales. En cada sitio de PeP, el programa incorporó a las comunidades locales en las decisiones de manejo y las actividades de conservación, fomentando el apoyo a la protección de estas áreas. El programa PeP también catalizó métodos innovadores para mejorar la estabilidad financiera a largo plazo de estos sitios. En varios países, el programa incorporó con éxito la participación de socios locales en la promoción de cambios importantes en los contextos de políticas y reglamentos que hacen que la conservación exitosa a largo plazo sea posible. El enfoque de TNC en el desarrollo de alianzas conservacionistas fuertes le brindó al programa PeP su herramienta más importante y su legado más perdurable. Al trabajar de cerca con ONG afines, agencias gubernamentales y comunidades locales, The Nature Conservancy ha hecho de la capacidad institucional duradera un objetivo explícito en todas sus actividades. Lea más acerca de como trabajamos ... |