Ecoturismo: un Aliado de la Conservación Bioreserva del Cóndor, Ecuador
La Bioreserva del Cóndor, que constituye la principal fuente de agua para Quito, la capital de Ecuador, está compuesta por seis áreas protegidas en una matriz de tierras de propiedad privada. La reserva es hogar de más de 760 especies de aves, 150 de mamíferos y 120 de anfibios (29 por ciento de todas las especies de Ecuador, de las cuales 32 están amenazadas, según UICN). Estas especies son sólo las que han sido registradas en la Bioreserva — varias áreas de la reserva todavía no han sido exploradas. Esta extraordinaria biodiversidad tiene su origen en los 16 tipos de hábitat que se encuentran en la Bioreserva del Cóndor y en las condiciones climáticas y del suelo relacionadas directamente con los volcanes de cumbres nevadas — Antisana, Cayambe y Cotopaxi. Con el apoyo de The Nature Conservancy y USAID por medio del programa Parques en Peligro, las organizaciones socias locales están trabajando para mejorar el manejo de la Bioreserva, desarrollar usos locales del suelo compatibles con la conservación y mejorar los corredores biológicos entre las seis reservas.
La Fundación Rumicocha, una ONG local ecuatoriana, está implementando una importante iniciativa en la Reserva Ecológica Cayambe-Coca, ubicada en el corazón de la Bioreserva del Cóndor. En agosto de 2001, el Ministerio del Ambiente de Ecuador y la Fundación Rumicocha firmaron un acuerdo para co-manejar un proyecto de ecoturismo en la region de los pastizales andinos, o páramo, cerca de la ciudad de Papallacta. El turismo a gran escala sin control amenaza este ecosistema vital de los Andes en la cuenca del río Napo en el alto Amazonas, rebosante de lagos glaciales y de una diversidad de plantas y animales que dependen de este hábitat. Sin embargo, el área es ideal para las caminatas en la naturaleza, la pesca deportiva de bajo impacto, senderos autoguiados y camping.
La promoción del ecoturismo en esta área ha impedido el turismo masivo en gran escala y ha centrado la atención en el ecoturismo compatible de bajo impacto que asigna valor a los recursos naturales del páramo. El proyecto ha regulado las actividades turísticas y los visitantes, especialmente de Quito, la capital de Ecuador, lo que contribuyó a la disminución del turismo descontrolado basado en la caza y la pesca ilegales. Como beneficio adicional del sistema de ecoturismo, el ingreso generado por los servicios turísticos, tales como excursiones guiadas en senderos naturales, se invierte en cubrir los costos de mantenimiento mínimo de las estaciones de guardaparques, los salarios de los guardaparques y otros costos directos incurridos por la Bioreserva del Cóndor. Esto garantiza que se pueda mantener la calidad de los servicios de turismo y que se pueda continuar apoyando la vigilancia constante para prevenir las actividades ilegales en el área.
Lea más acerca de Cóndor..
Bioreserva del Cóndor Ecuador Organizaciones socias de Ecuador |