La metodología de planificación ecorregional de The Nature Conservancy (TNC) es un enfoque de la conservación sistemático y de base científica que analiza los niveles actuales de la biodiversidad en importantes ambientes terrestres, de agua dulce, costeros y marinos. Una evaluación ecorregional (EER) que involucra a expertos en asuntos de biodiversidad y socios conservacionistas clave tiene como resultado un plan ecorregional, que es un plan de conservación maestro cuya finalidad es identificar los principales sitios de conservación y guiar la inversión en éstos. Muchos de los métodos y las técnicas estándar usados en la evaluación ecorregional fueron desarrollados originalmente, aplicados y probados por The Nature Conservancy y sus organizaciones socias en Estados Unidos. En un contexto internacional, en el cual The Nature Conservancy depende casi totalmente de organizaciones socias capaces y enfocadas a la implementación de estrategias de conservación, el proceso de planificación ecorregional ayuda a establecer acuerdos entre instituciones conservacionistas nacionales e internacionales. El acuerdo entre todos los actores conservacionistas ¬acerca de los sitios más importantes que deben ser incluidos en los sistemas de áreas protegidas y de las estrategias prioritarias para estas áreas hace que la inversión en la conservación sea más eficiente. PeP ha financiado o financia actualmente evaluaciones ecorregionales en varios lugares – la cuenca del Caribe, América Central, México y América del Sur – y The Nature Conservancy está involucrada en EER en muchos otros lugares. Debido a que en este momento se están llevando a cabo múltiples evaluaciones ecorregionales independientes en toda la región de América Latina y el Caribe, PeP también promueve la práctica de compartir los conocimientos, las lecciones aprendidas y las mejores prácticas como un componente clave del éxito a largo plazo de la evaluación ecorregional, a fin de asegurar que el trabajo futuro sea más eficiente y efectivo. En el documento Diseño para la Conservación, de TNC, se define la planificación ecorregional en 5 pasos:
- Identificación de los elementos de conservación
Los equipos de planificación ecorregional, compuestos por personal de The Nature Conservancy y de las organizaciones socias, identifican las especies, las comunidades naturales y los ecosistemas en una ecorregión determinada.
- Recolección de información
Los equipos colectan datos acerca de los elementos de conservación, tales como su ubicación y salud, a partir de diversas fuentes que incluyen los programas de Patrimonio Natural, imágenes de satélite y evaluaciones ecológicas rápidas.
- Establecer metas
Los equipos de planificación ecorregional establecen metas para cada uno de los elementos de conservación. Establecer metas de conservación incluye determinar cuánto de una especie en particular (por ejemplo, la población o el ecosistema) es necesario para asegurar su supervivencia a largo plazo. Una meta de conservación también incluye cómo la especie debe estar distribuida en el paisaje.
- Evaluación de la viabilidad
El equipo también evalúa la salud de cada ocurrencia de cada elemento de conservación a fin de asegurar la supervivencia a largo plazo mediante la elección de los mejores y más saludables ejemplos de cada especie.
- Selección de portafolios
Toda esta información es analizada por los equipos y los socios expertos, a menudo mediante modelos informáticos, a fin de diseñar una red eficiente de áreas de conservación (o portafolio) que, si se protege en su totalidad, asegurará la conservación de la biodiversidad en la ecorregión. |