Importancia ecológica
Los peces tienen una alta prioridad de conservación en Pacaya-Samiria debido a su valor ecológico y económico. Las inmensas parcelas de bosques de caoba, palma moriche y tagua son hogar de enormes poblaciones de guacamayos, que incluyen el guacamayo rojo (Ara macao) en peligro de extinción, e importantes especies de caza como el pecarí de labio blanco o huangana (Tayassu pecari), el tapir y el venado. Otras especies en peligro, tales como el caimán negro, el manatí amazónico, la tortuga taricaya (Podocnemis unifilis), la nutria gigante o lobo de río (Pteronura brasiliensis) y el delfín rosado o bufeo colorado (Inia geoffrensis), también encuentran refugio en la reserva.
Amenazas
La extendida migración humana hacia el Amazonas desde la década de 1970 ha eliminado parcelas de bosque críticas y fracturado otras. La caza sin control, la tala de la caoba, la pesca insostenible y la extracción de productos forestales no madereros, tales como el palmito, han amenazado aun más las áreas naturales.
Una Estrategia Para el Éxito
PeP ha participado en Pacaya-Samiria desde el año 2001 y ha encarado problemas de conservación específicos mediante la colaboración con varias organizaciones socias que han estado históricamente involucradas en el área. ProNaturaleza coordina con las comunidades locales y con otros interesados, como funcionarios gubernamentales y representantes de otras ONG, para realizar talleres y reuniones a fin de discutir temas relacionados con el manejo de los recursos naturales y el ecoturismo. Se espera que cuando el sitio se consolide en 2007, la responsabilidad por Pacaya-Samiria se transfiera al Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA).
Se utilizó la Planificación para la Conservación de Áreas para elaborar un programa de monitoreo de amenazas en la reserva. PCA es una metodología ampliamente aceptada en todo el país, y otros dos parques peruanos están implementando sus métodos y herramientas.
El 70 por ciento de la comunidad pesquera ha participado en la preparación e implementación de planes de manejo de las pesquerías a fin de apoyar su subsistencia; en 2004 se aprobó el primer plan de manejo de peces en Perú. Con el apoyo de las comunidades pesqueras locales, se esperan completar otros siete planes de manejo.
Lea más acerca de Pacaya-Samiria...
ProNaturaleza