The Nature Conservancy - Parques en Peligro
inicio que hacemos donde trabajamos documentos y enlaces acerca del programa
Caribe   Mexico   Centroamerica   Sudamerica  


Ecuador

Bioreserva del Cóndor

Parque Nacional Machalilla

Parque Nacional Podocarpus


how you can help

English

Parque Nacional Machalilla

El Parque Nacional Machalilla, ubicado en la costa occidental de Ecuador, es una de sólo tres áreas protegidas en la región continental de este país que contienen un área marina. Establecido en 1979, el parque incluye más de 46.000 hectáreas de bosque de niebla, bosque seco y matorral costero, además de una larga extensión de playa, dos islas e islotes rocosos mar adentro y una vasta área de océano circundante. En 1990, el parque fue declarado sitio Ramsar, que establece que el parque es un humedal de importancia internacional según la Convención Ramsar sobre Humedales.

sabia usted

En Machalilla se descubrieron varios sitios arqueológicos. En los antiguos poblados Río Buenavista y Agua Blanca se encontraron reliquias de hace 5.000 años.

Playa Los Frailes

Playa Los Frailes © Marcus Koenen

perfil de sitio

área total protegida:
55.000 hectáreas
mapa del sitio

ecorregion:
Bosque seco de Ecuador

organización socia:
Fundación Natura


Importancia Ecológica

Machalilla es famosa por sus altos niveles de endemismo floral; se estima que un 19 por ciento de las plantas leñosas en el parque es endémico, incluyendo la palma de tagua (Phytelephas aequatorialis). La mayor parte de los mamíferos grandes han sido cazados y actualmente se encuentran en peligro de extinción a nivel local y regional, incluyendo el venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y el venado gris (Mazama gouazoubira). A veces, también se pueden observar ocelotes, si bien están amenazados y son escasos.

El parque comprende 128.000 hectáreas de hábitat marino y costero a lo largo de tierra firme y alrededor de las Islas de Salango y de la Plata; el océano circundante contiene el único arrecife coralino continental de Ecuador. Los límites del parque marino protegen el 40 por ciento de las pesquerías costeras del país. La Isla de la Plata es una importante zona de alimentación para muchas especies de aves costeras, entre las que se encuentran pelícanos, aves fragata y piqueros, y protege la única población conocida de albatros ondulado fuera de las Islas Galápagos. Además, la ballena jorobada tiene su zona de cría dentro de los límites del parque.

Amenazas

Machalilla está amenazada por varios factores, tanto terrestres como marinos. En tierra, las amenazas más graves son la deforestación para la producción de carbón comercial y de madera, el aumento del pastoreo, la erosión, el desarrollo del turismo y la pérdida de vida silvestre debido a la caza furtiva y a la transformación del hábitat. Dentro del parque, se han convertido aproximadamente 1.200 hectáreas a fines agrícolas (sobre todo para café, maíz, plátanos y citrus) y cerca de 8.000 hectáreas están sujetas al pastoreo. Otras iniciativas de desarrollo regional representan una amenaza inminente, incluido el uso indiscriminado del parque como un corredor de servicio para las líneas de energía eléctrica y de petróleo. Actualmente, el turismo se concentra en sitios arqueológicos cerca de la comunidad de Agua Blanca y a lo largo de las playas de Los Frailes cerca de la ciudad de Machalilla.

En el ambiente marino del parque, las principales amenazas son la pérdida de animales bénticos debido a la pesca comercial y la destrucción de una de las pocas áreas protegidas de anidación para tortugas marinas en el Ecuador continental. Además, el desarrollo del turismo amenaza importantes sitios de anidación de aves en la Isla de la Plata y en la playa Los Frailes.

Una Estrategia para el Éxito

Machalilla fue declarado parque nacional en 1979, pero recién cuando PeP comenzó su financiamiento en 1991, la conservación del parque recibió la atención que merecía. Cuando PeP comenzó su intervención, la administración de Machalilla no poseía las herramientas adecuadas para proteger el área, no había buenas relaciones con las comunidades locales y los guardaparques no estaban suficientemente capacitados. La estrategia inicial de PeP se centró en el desarrollo de infraestructura, la adquisición de equipo y el fortalecimiento del personal administrativo. Con el financiamiento de PeP, Machalilla también pudo construir un centro interpretativo para educar a los visitantes.

El componente de conservación con base en la comunidad de PeP le dio un gran impulso al estatus general del parque. La relación del parque con las comunidades locales mejoró mucho gracias a la implementación de proyectos integrales de conservación y desarrollo por parte de la organización socia de Machalilla, Fundación Natura (FN). PeP también pudo contratar miembros de las comunidades locales como guardaparques, lo que constituyó un vehículo para que la población local aprenda sobre el manejo del parque y participe directamente en él. Esto abrió las vías de comunicación entre las autoridades del parque y la población local que depende de los recursos naturales del parque para sobrevivir. FN también trabajó con la comunidad de Casas Viejas a fin de mejorar las técnicas agrícolas y promover la educación ambiental en las escuelas. En las comunidades costeras, FN capacitó a los pescadores locales en prácticas sostenibles y en la protección de los delfines y las tortugas marinas.

El sitio se consolidó en 1997. PeP fortaleció el manejo a largo plazo de Machalilla al proporcionar a Fundación Natura, las comunidades locales y el gobierno ecuatoriano una base para la conservación futura.

Lea más acerca de Machalilla...

Fundación Natura (FN)
The Nature Conservancy en Machalilla

Lea más acerca de otros proyectos en Ecuador...

Parque Nacional Podocarpus
Bioreserva del Cóndor

Organizaciones socias de Ecuador

The Nature Conservancy en Ecuador