The Nature Conservancy - Parques en Peligro
inicio que hacemos donde trabajamos documentos y enlaces acerca del programa
Caribe   Mexico   Centroamerica   Sudamerica  


Guatemala

Motagua/Sierra de las Minas

Volcanes Atitlán


how you can help

English

Volcanes Atitlánsitio de PeP 2000

Las montañas de la Sierra Madre en Guatemala, que se extienden 380 kilómetros desde México hasta El Salvador, cuentan con 37 conos volcánicos, incluidos Atitlán, San Pedro y Tolimán. Estas majestuosas “Islas en el Cielo” alcanzan alturas de hasta 4.300 metros y se elevan de un paisaje de campos basálticos, géiseres, cascadas y cuevas. A lo largo de la cordillera norte del cinturón volcánico residen comunidades indígenas, mientras que la zona sur es la región agrícola más productiva del país. La región de volcanes de Atitlán ha sido parte del Sistema de Áreas Protegidas de Guatemala desde 1989; sin embargo, no recibió la atención que merecía hasta la llegada de PeP en 2001.

sabia usted

Entre las cumbres de Atitlán, San Pedro y Tolimán se encuentra el antiguo lago Atitlán, que se formó hace 84.000 años como consecuencia de una enorme erupción volcánica que arrojó cenizas hasta distancias tan lejanas como el sur de los Estados Unidos.

Volcanes Atitlán

El lago Atitlán está rodeado de picos volcánicos en la región de Atitlán en las montañas de la Sierra Madre. © Nicole Balloffet

 

perfil del sitio

área total protegida:
130.000 hectáreas

ecorregiones:
Bosques húmedos de la Sierra Madre, Bosques montanos de América Central y Bosques de pino y roble de América Central

organización socia:
Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala (ARNPG)

Importancia Ecológica

La evolución ha generado un verdadero semillero de endemismo en las cumbres de estas montañas, “Islas en el Cielo”, en la Sierra Madre. Numerosas especies de reptiles y anfibios, así como aves, incluida la singular tangara aliazul (Tangara cabanisi). Atitlán es refugio de la única población de tigrillo (Felis wiedii) restante y actúa como un puente genético entre las poblaciones de tigrillo de México y el resto de Guatemala. En la reserva habitan también varias otras especies en peligro de extinción, entre ellas, el mono aullador, el puma, el resplandeciente quetzal y el pavo de cacho (Oreophasis derbianus).

Amenazas

Desafortunadamente, el hermoso paisaje de la región contribuyó a su degradación. La Sierra Madre atrajo a los sectores más acaudalados de Guatemala quienes construyeron allí sus casas de vacaciones y el área está experimentando un turismo descontrolado. Si bien el turismo es económicamente importante en la región, contribuye a la contaminación, la fragmentación del hábitat y la presión sobre las comunidades indígenas.

La disponibilidad limitada de tierra y recursos naturales, combinada con la gran densidad de la población y los altos niveles de pobreza, se ve exacerbada por el madereo y las prácticas agrícolas de tala y quema. Estas actividades han puesto en peligro al pinabete guatemalteco (Abies guatemalensis), al alamillo (Populus tremuloides) y al cedro español y han causado erosión en el suelo y, en consecuencia, la sedimentación de lagos, ríos y arroyos.

Una Estrategia para el Éxito

Parques en Peligro (PeP) comenzó su labor en Atitlán en 2001 y ha estado trabajando con comunidades y organizaciones locales con el fin de establecer un Sistema Municipal de Parques. Mediante la aplicación de la Planificación para la Conservación de Áreas (PCA), el programa incorpora el cultivo de café bajo sombra y el turismo, dos sectores en los que la conservación y el desarrollo son complementarios. El café y el turismo con base en la comunidad han generado fondos que se reinvierten en los parques. Además, se ha utilizado PCA para elaborar 12 planes de manejo de cinco años con el fin de desarrollar reservas naturales privadas y ayudar a los propietarios de tierras a coordinar la conservación y la agricultura en sus reservas.

Dos grupos locales establecidos han centrado su atención en la creación de planes locales y regionales para promover el uso sostenible de los recursos naturales en las dos cuencas principales que fluyen de la región de Atitlán. Conocidos a nivel local como “Chajinel”, o “el que cuida”, se formó un comité de empresarios de turismo local, café y otros ramos, comprometidos con la conservación. Estos grupos han mostrado un gran potencial y se los presentará como modelos en el todo el programa de PeP y en otros parques.

En sociedad con PeP, Vivamos Mejor y Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala (ARNPG) han alentado la participación local y provisto asistencia técnica. Juntos, han tenido éxito en obtener apoyo para las iniciativas de conservación que generan ingresos y que manejan sosteniblemente los recursos naturales. PeP ha apoyado a estos dos grupos para aumentar su capacidad de conservación a fin de que puedan continuar trabajando para alcanzar mayores logros de conservación en Atitlán y la consolidación del sitio en 2007.

Lea más acerca de los volcanes de Atitlán...

Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala (ARNPG)
The Nature Conservancy en los Volcanes de la Sierra Madre
Guía de campo en línea sobre los Volcanes de la Sierra Madre

Lea más acerca de otros proyectos en Guatemala...

Sistema Motagua-Polochic/Reserva de la Biosfera Sierra de las Minas

Organizaciones socias de Guatemala

The Nature Conservancy en Guatemala